Entradas

Imagen
  ¿QUÉ VIENE LUEGO DEL NO?   Una vez pasados los merecidos festejos por el triunfo del NO en la consulta popular del 16 de noviembre de 2025. Toca analizar con más calma, ¿qué significa este triunfo?, ¿cuáles fueron los principales actores?, y sobre todo ¿qué escenarios y desafíos se presentan a futuro? Sin duda, las reflexiones al respecto serán prolongadas y muy variadas, seguramente llenas de polémica. Un querido amigo, cuyas sabias reflexiones siempre escucho con atención, me decía que más difícil es asimilar un triunfo que una derrota. Y tiene mucha razón. El triunfo del SI, hubiera significado la necesidad evidente de seguir resistiendo, aunque sea desunidos, los embates de la necropolítica de la derecha global y de sus expresiones nacionales a través del gobierno de Daniel Noboa Azín. El triunfo del NO en cambio es más desafiante. Estamos -el pueblo- obligados a ser más creativos, para no desperdiciar este triunfo y dar pasos adelante, sea en un proyecto revol...
Imagen
  EL TRIUNFO DEL NO, con humor Y la furia de Noboa y sus seguidores, que a pesar de su derrota no dejan de insultar al pueblo que votó dignamente, y de responsabilizarlo de todos los males que vendrán a futuro (¿?). No vale la pena desgastarse en responderles. Tal vez la mejor alternativa es tomarlo todo con humor. De hecho, las redes sociales se han llenado de mensajes de alegría, pero también del buen humor de los ecuatorianos. Estaba acordándome de esa pequeña columna que salía en el desaparecido diario “Ultimas Noticias”, que lo tomaba todo con humor. “Pensándolo Bien, por Polvorín” era el nombre de la columna, que se mantuvo durante 60 años. “Polvorín” es el seudónimo de Gabriel Garcés Moreano. Tan agudo como el “Pájaro” Febres Cordero, o como “Hugo el Búho” o Vilmatraca en la actualidad. Pero la virtud de Polvorín es que resumía su perspicaz ironía en frases cortas, y su columna no era sino un pequeño recuadro, muy buscado por los lectores. Gabriel Garcés, otavale...
Imagen
  DEFENDER LAS PRESTACIONES DE SALUD DEL IESS Foto tomada de telesurtv.net Es lo que siempre han querido los privatizadores, desmantelarle al IESS, deshuesarlo por donde puedan agarrarlo. La declaración de Daniel Noboa, de que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social no debería dar prestaciones de salud, de que éstas deben pasar al Ministerio de Salud Pública (MSP), no es fortuita. Hay que entenderla en el marco de todas las tretas para privatizar el IESS que han tratado de implementar desde la década de 1990, en diferentes gobiernos burgueses de los más variados tintes políticos. Encaja con lo que la reciente Ley de Fortalecimiento y Sostenibilidad Crediticia (del gobierno de Daniel Noboa), permite al Banco del IESS (BIESS) vender su cartera de créditos vencida a empresas especializadas en cobranza, como la banca privada. Y encaja también con las pretensiones de aumentar la edad y número de aportaciones para la jubilación, así como diluir las pensiones jubilares. Ent...
Imagen
  PLAN CÓNDOR / PLAN FÉNIX: el paro como proceso pedagógico Si algo demostró la brutalidad de la represión policial y militar contra un pueblo indefenso que hizo uso del constitucional derecho a la resistencia (art. 98 de la Constitución), es que el denominado “Plan Fénix” en realidad no fue diseñado para combatir a la delincuencia y el narcotráfico. Hoy está eso muy claro. Fue diseñado para enfrentar lo que la doctrina de seguridad nacional define como “enemigo interno”, es decir: campesinos, trabajadores urbanos, estudiantes, comunicadores sociales, organizaciones sociales y populares, a las que consideran como una amenaza para la acumulación de capital. No es una coincidencia que ambos planes, el Cóndor de la década de 1970 y el Fénix de la década de 2020, lleven nombres de aves míticas. En la visión de los represores, es lo más cercano a los halcones de la muerte que arrasaron con napalm aldeas de Vietnam en las décadas de 1960 y 1970. Sin duda, la CIA estuvo tras esas de...
Imagen
  El Nobel de la Violencia, como instrumento de poder Muchos esperaban que sea Trump el galardonado en el 2025, después de todo, junto a Netanyahu, son los que mejor representan en la actualidad el espíritu de la violencia en el mundo. Aunque al parecer le faltan aún méritos. Se lo dieron a una de sus secuaces, no importa su pequeñez. El próximo año, el 2026, seguramente si será el año de Trump, para entonces habrá acumulado tanta sangre en sus manos, que el Comité Noruego del Nobel ya no tendrá duda alguna. María Corina Machado es la máxima expresión del golpismo en Venezuela, siguiendo el guion de la CIA y el Pentágono. No tiene ninguna vergüenza en traicionar a su patria (si fuera la suya), con tal de cumplir con el libreto que permita a Estados Unidos de Norteamérica apropiarse del petróleo y otros recursos de Venezuela. Las acciones al respecto han sido numerosas, siempre promoviendo la invasión gringa a Venezuela para derrocar al gobierno de Maduro y así ser ella part...
Imagen
  Eugenio Espejo, “terrorista” Ha sido común en estos días, que no sólo el Gobierno y sus voceros, sino gente que se cree de la “clase media”, repitan insistentemente y sin ningún fundamento el insulto de “terrorista”, “indio terrorista”, para los líderes y participantes del paro nacional. El pueblo les responde en redes, con múltiples mensajes: “soy campesino, no soy terrorista”, “soy artesano, no soy terrorista”, “soy estudiante, no soy terrorista”, “soy artista, no soy terrorista”, “soy partera, no soy terrorista” … La corona española, representada por el gobierno de la Real Audiencia de Quito, de la cual algunos “ecuatorianos de bien” se creen descendientes directos, usaba una serie de epítetos para referirse a Eugenio Espejo: "rencilloso, travieso y subversivo", debido a sus ideas y acciones que confrontaban la autoridad colonial. Para ese tiempo, no se había acuñado aún el término “terrorista”, profusamente usado luego por los gobiernos oligárquicos del mundo y ...
Imagen
  ¿SON NECESARIAS LAS FF.AA.? Otavalo militarizada, 24 de septiembre de 2025 (foto publicada por El Universo) Costa Rica no las tiene desde 1948 (formalizado en la Constitución de 1949), luego de una consulta popular en la que el pueblo decidió eliminar el ejército y destinar esos recursos al desarrollo social. Y en efecto, es uno de los países latinoamericanos con mejores indicadores en salud y educación, mejores indicadores sociales en general. Desde entonces, otros países en el mundo han seguido el ejemplo de Costa Rica y no tienen ejércitos, o estos son pequeños y no permanentes. Lamentablemente, las grandes potencias, de diferentes tendencias ideológicas, al contrario, dedican ingentes esfuerzos y recursos a sus ejércitos y al armamento, incluidas las devastadoras armas nucleares. La Constitución del Ecuador, a más del artículo 5 que establece claramente: “Art. 5.-El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ...