Entradas

Imagen
  ¿SON NECESARIAS LAS FF.AA.? Otavalo militarizada, 24 de septiembre de 2025 (foto publicada por El Universo) Costa Rica no las tiene desde 1948 (formalizado en la Constitución de 1949), luego de una consulta popular en la que el pueblo decidió eliminar el ejército y destinar esos recursos al desarrollo social. Y en efecto, es uno de los países latinoamericanos con mejores indicadores en salud y educación, mejores indicadores sociales en general. Desde entonces, otros países en el mundo han seguido el ejemplo de Costa Rica y no tienen ejércitos, o estos son pequeños y no permanentes. Lamentablemente, las grandes potencias, de diferentes tendencias ideológicas, al contrario, dedican ingentes esfuerzos y recursos a sus ejércitos y al armamento, incluidas las devastadoras armas nucleares. La Constitución del Ecuador, a más del artículo 5 que establece claramente: “Art. 5.-El Ecuador es un territorio de paz. No se permitirá el establecimiento de bases militares extranjeras ...
Imagen
  ¿LA CUARTA CAÍDA? El primero fue Abdalá Bucaram en 1997. Y cuando se pensaba que ese hecho insólito no podía repetirse en el Ecuador moderno, Jamil Mahuad fue derrocado el año 2000. El tercer derrocamiento popular de un presidente de la República llegó en el año 2005, aquella vez el destituido fue Lucio Gutiérrez. En realidad, no fue la primera vez que el pueblo ecuatoriano, las fuerzas cívicas como solían llamarse, destituían mediante amplias movilizaciones a gobiernos nacionales. Sin ir muy lejos, hace cien años, luego de la masacre de los trabajadores en Guayaquil el 15 de noviembre de 1922, la conciencia del pueblo se fortaleció en demanda y defensa de derechos, esa ola democrática llegó a la joven oficialidad de las Fuerzas Armadas que casi tres años después, en julio de 1925, participó en el derrocamiento del poder de la plutocracia y la bancocracia, representadas por el gobierno de Gonzalo Córdova, dando paso a gobiernos cívicos provisionales y finalmente al gobier...
Imagen
  “Quito: Geografía de la protesta…” y algo más Collage de algunas imágenes filtradas de la exposición Inaugurada el 16 de agosto de 2025 en el Centro Cultural Metropolitano del Municipio de Quito, la exposición con el nombre de "Quito: Geografía de la protesta. Movimientos sociales y repertorios (1971-1983)", muestra una faceta de aquellas décadas convulsas en Quito y el Ecuador. Hay que comenzar felicitando a quienes tuvieron la iniciativa e hicieron el esfuerzo para lograr esta muestra y ponerla al alcance del público. Hoy día, sábado 30 de agosto de 2025, la pude visitar. Y antes de que se me pase un cierto malestar, me apuro a borronear estas líneas. Coincidimos en la exposición con dos queridos amigos, militantes del Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE) en esa época. A la sazón, yo también fui militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) más o menos en esos mismos años a los que se refiere la exposición. Y lo primero en que es...
Imagen
  ESTADO POLICIAL: los nuevos chivos Foto: https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/marcha-daniel-noboa-quito-muestra-episodios-pasaron-desapercibidos/ Deben estar preocupados y poniendo al menos un paréntesis a sus acciones rastreras. Deben estar evaluando la situación y planeando nuevas estrategias. La retención por parte de comunidades indígenas de Cotopaxi, de tres agentes policiales encubiertos, que eran parte de un operativo para atentar contra Leonidas Iza, permitió sacar a la luz todo un entramado de espionaje a líderes y organizaciones comunitarias y populares, al estilo de un estado policial. Y no es nuevo, es vox populi la existencia de estos cuerpos parapoliciales, en el Ecuador y en muchos países latinoamericanos. La información recuperada en un proceso de justicia indígena en la comunidad de Planchaloma, es sin embargo una buena evidencia de que el estado policial opera contra líderes y otras personas que le resultan incómodas al poder. En su novela “L...
Imagen
  SER “CULTO”: alcances del decreto 60 Las personas citadinas de nuestra generación, la de quienes nacimos en los cincuentas, crecimos con una falsa idea de que la cultura (“ser cultos”) era sinónimo de ser “educaditos”, muy bien comportados, respetando los cánones del poder hegemónico (en lo público y en lo privado), que por su puesto era y es un poder blanco-mestizo, masculino, de la clase “alta” y urbano. Quienes no se sometían a esas normas, eran considerados bárbaros, el populacho, los cholos, los indios y los negros, o los colectivos urbanos contestatarios, todos “vagos” y “sucios”. En realidad, despreciaban a los trabajadores del campo y la ciudad, despreciaban al pueblo (aunque lo abracen en campañas electorales), a los diferentes. A los que trabajan de sol a sol para poner la comida, los bienes, los servicios y las artes, en la mesa y en la casa de los patrones, o de los que se creen tales. Y esa deformación de lo que pensaban de la “cultura” o de “ser cultos” se e...
Imagen
  ISRAEL ESTÁ DERROTADA: su plan de repliegue sería instalarse en la Patagonia No importa cuanto tiempo dure como enclave europeo y norteamericano en Medio Oriente, y a pesar de la arrogancia militar y crueldad que muestra contra el pueblo palestino y otros pueblos vecinos, árabes o musulmanes, Israel ya está derrotada y desparecerá tal como se la conoce hoy, tarde o temprano. Precisamente sus acciones genocidas en Gaza, y sus ataques reiterados contra Palestina, Siria, Líbano, Yemen o Irán, muestran su desesperación. Saben los sionistas que la violencia (extrema violencia) es el único recurso que les queda para tratar de sostenerse. Tal cual como USA y la OTAN actuaron en Iraq, Afganistán, Siria, Libia y otras partes del mundo. Los fundadores y actuales dirigentes sionistas de Israel, con el fuerte apoyo de USA y gran parte de Europa, no representan al pueblo judío ancestral que convivió por milenios con el pueblo palestino y otros pueblos vecinos, como hermanos. Israel fue ...