Notas de la segunda vuelta 2025:

LA SUERTE PARECE ESTAR ECHADA



 

Conforme nos aproximamos al día “D” (13 de abril de 2025), el panorama parece irse aclarando. Si no sucede algo realmente extraordinario, como algún golpe muy bajo y cruel o un descarado fraude por parte del gobierno que tiene todos los hilos del poder, incluyendo las Fuerzas Armadas, el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral; parece que la opción de Luisa González como próxima presidenta de la República se consolida.

A muchos nos dejan dudas las estadísticas, las encuestas y las estimaciones, más aún cuando se refieren a hechos sociales que son tan inciertos e imposibles de reducirlos a variables matemáticas. Pero es parte de la información existente que permite analizar la coyuntura.

Del análisis que realiza la empresa estadounidense Polymarket (corte 31 de marzo de 2025 https://polymarket.com/event/ecuador-presidential-election), que no se trata de una encuesta ni de promedio de encuestas, sino de un análisis más amplio que seguramente incluye indicadores sociales, económicos y políticos, de los cuales las encuestas son sólo una parte; se percibe que, faltando 13 días para el proceso electoral, la candidata que tendría al momento más opciones de ganar, sería Luisa González; como de alguna manera ya se podía prever desde hace varios meses.


A partir del 11 de marzo y coincidiendo con las declaraciones y pronunciamientos de dirigentes populares y políticos, especialmente de la CONAIE y Pachakutik, las posibilidades de triunfo de Luisa González parecen favorecerle consistentemente, y el “debate” del 23 de marzo consolidó esa tendencia. La mayoría de las encuestas disponibles para el público también avizoran ese camino; dentro de ello, es extraño que CEDATOS, IPSOS e Informe Confidencial, claramente alineadas con la derecha política y cuyos pronósticos tuvieron un rotundo fracaso en primera vuelta (pronosticaban triunfo de Daniel Noboa en una sola vuelta), no hayan aún publicado encuestas para esta segunda vuelta; sólo una encuestadora de esa tendencia, Tino Electoral, se aventura a pronosticar un triunfo de Daniel Noboa.


https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Sondeos_de_intenci%C3%B3n_de_voto_para_las_elecciones_presidenciales_de_Ecuador_de_2025

Algunos analistas, especialmente de medios tradicionales, aseveran que los votos de quienes optaron por otros candidatos, e incluso los votos nulos de primera vuelta, se distribuirían equitativamente entre: Noboa, González y nulos de segunda vuelta. Pero ello es muy simplista o sólo revela los deseos de los analistas.

Si recordamos cómo fue el resultado final de primera vuelta, con 11.264.489 sufragantes, Noboa y González acapararon el 88,17% de votos válidos (descartando nulos y blancos, 10.255.190 votos válidos), 16.716 votos de diferencia entre ellos; el resto 11,83% (1.213.000 votantes) se distribuyó entre todos los demás candidatos, pero dentro de ellos, Leonidas Iza obtuvo cerca de la mitad, 5,25% (538.397 votos) que sumados a otros votos de la izquierda o centro izquierda (Jairala, Escala, Rabascall, Granja) llegan al 6,79% (696.000 votantes aproximadamente). Por principio, los votantes de izquierda no votarán por Daniel Noboa, aún los más anticorreistas dentro de esta tendencia votarían nulo, pero no por Noboa. De tal manera que esas 696.000 personas es más probable que dividan el voto entre Luisa González y nulo, no sabemos en qué proporción; de entre quienes votaron nulo en primera vuelta, lo más probable es que se mantengan en su voto nulo para la segunda vuelta, pero si optan por un candidato es posible que lo hagan por González, pues a diferencia del voto en blanco, el voto nulo tradicionalmente en el Ecuador ha sido un voto contestatario, un voto de izquierda.


https://elecciones2025.cne.gob.ec/

Hasta el momento, sólo dos organizaciones de izquierda, el Partido Comunista Marxista Leninista – PCMLE (con su frente legal Unidad Popular, anteriormente Movimiento Popular Democrático) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria – MIR (línea histórica ortodoxa) han llamado al voto nulo para segunda vuelta. Pero el MIR es una pequeña organización y no tiene injerencia alguna en procesos electorales, nunca lo ha pretendido, y el PCMLE y su Unidad Popular apenas alcanzó 0,39% (40.000 votos) en primera vuelta.

Sin embargo, todo esto no es más que especulación con números. Finalmente, sólo el 13 de abril conoceremos la verdad, ¿qué fracción burguesa gobernará en el Ecuador los próximos años, la burguesía social demócrata, autoritaria y conservadora, o la oligarquía necroliberal fascista?

En el acuerdo firmado entre Revolución Ciudadana y Pachakutik, en Tixán, Chimborazo, el pasado 30 de marzo de 2025, estuvieron también el Partido Socialista y otros movimientos y organizaciones de izquierda y centro izquierda. El acuerdo firmado pone sobre la mesa puntos claros para una fiscalización desde organizaciones populares a un probable gobierno de la denominada “Revolución Ciudadana”.

Es muy significativo y simbólico que, al cerrarse este proceso electoral, mientras Luisa González, aunque fuera en contra de su vocación conservadora, estuvo firmando este acuerdo en una comunidad indígena de la Sierra, espacio fundamental de la resistencia de los pueblos y nacionalidades. Daniel Noboa en cambio estuvo al mismo tiempo mendigando apoyo a Donald Trump, en una cena de lujo desarrollada en su campo de golf Mar-a-Lago en Florida, la tierra natal de Noboa. Dicen las malas lenguas que sólo la gestión para conseguir un cupo en esa cena con Trump y la foto (luego editada), costó 160.000 dólares y que cada puesto en el banquete valió un millón de dólares, ¿habrá pagado de su bolsillo o de fondos públicos? Pero lo más grave es que -según el ex canciller del correísmo, Guillaume Long- Noboa habría ofrecido a Trump las Islas Galápagos y un aumento en la recepción de decenas de miles de compatriotas deportados desde USA, traicionando la soberanía nacional y haciendo tabla rasa de los derechos de los migrantes.


En Quito, junto a la iglesia de La Compañía, ciudadanos quiteños rechazan a un piquete de TFP con sus capas y emblemas medioevales

Hay mucho que comentar de estos últimos días de campaña electoral, que a ratos se vuelve un sainete. Pero quiero sólo referirme a un hecho más, la reactivación pública del grupo fascista ultraconservador “Tradición, Familia y Propiedad” (TFP, hoy con otros nombres) para apoyar la campaña electoral del candidato ultraderechista Daniel Noboa. Esta organización ultraconservadora, ligada al Opus Dei y a los “Heraldos del Evangelio” (Caballeros de la Virgen) en efecto ha aparecido en plazas de diferentes ciudades, con sus capas rojas, sus estandartes medioevales y sus proclamas anticomunistas (como que Luisa González fuera comunista…); en algunos sitios, la ciudadanía los ha rechazado. No es la primera vez que esto ocurre en momentos críticos, apareció recientemente TFP enfrentando a las mujeres que valientemente defendieron el derecho al aborto en los casos de violación; pero apareció también anteriormente en otras campañas electorales, como aquella muy polarizada del año 1984 en la que se enfrentaron el socialdemócrata Rodrigo Borja con el socialcristiano León Febres Cordero, acólito de Luis Noboa Naranjo (abuelo de Daniel Noboa Azín). Al respecto, en su Enciclopedia de la Política, Rodrigo Borja recoge un pasaje (ver el texto completo en https://www.enciclopediadelapolitica.org/tradicion_familia_y_propiedad_tfp/).

“El movimiento TFP recuerda siempre que su finalidad primordial es el cumplimiento de los principios eternos de la verdad revelada enseñados por la Iglesia Católica y la restauración en todo su esplendor del orden temporal ceñido a ellos. Su principal devoción es a la antigua Nossa Senhora de Boulogne, mejor conocida como virgen de Fátima, cuyas cuatro réplicas de la imagen original suele sacar en peregrinación por todo el mundo para sus fines políticos. Recuerdo que lo hicieron en 1984 cuando intervine como candidato a la Presidencia de Ecuador a fin de evitar mi triunfo electoral. Tenían por “comunistas” mis convicciones socialistas democráticas. La imagen recorrió todo el país en medio de procesiones y los gerreiros da virgem repartieron estampas de ella con textos políticos. La TFP ecuatoriana hizo una grosera utilización de los símbolos religiosos con fines electorales.”

hnc / 31 marzo 2025

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog